BUSCAR en este blog

miércoles, 12 de agosto de 2009

¿La "transversalidad" del kirchnerismo fue la estrategia para diferenciarse del peronismo conservador?

Kirchner empezó con el pie derecho respecto de la clase media. Lo primero, por ser el que le podía ganar a Menem (a pesar de la mentira evidente pero comúnmente difundida de que la clase media era menemista). O sea, muchísima clase media apoyó a Kirchner porque sabe que es el único que podía evitarle volver a vivir la pesadilla menemista, e incluso se quedó con las ganas de votar en el frustrado ballotage de 2003. A partir de ahí, muchísimos no-peronistas o antiperonistas decididos, apoyan y ven con simpatía a Kirchner, eso es evidente. Por otra parte quedó claro que el Kirchnerismo no apostó nunca a la teoría del derrame, ya que en realidad (y tal vez no sea aún suficiente, pero es un indicio claro y preciso) se recuperó el empleo, se han abrieron negociaciones paritarias, etc... Y cosas por el estilo, que serían politicas “des-clientelizantes”.

Creo que hablar de los barones del conurbano como señores con tropas clientelares, poder basado en la prebenda, se choca con los resultados de las últimas elecciones y también de las elecciones que Cristina le ganó a Chiche Duhalde. Varios históricos perdieron, El conurbano es bastante más complejo, y los punteros políticos pueden ser a veces díscolos y desobedientes. 

Y a veces, los barones pueden hacer política: alianzas, apoyos y desapoyos. Conozco el conurbano, he sido testigo de las pujas entre cinco listas de las ahora llamadas colectoras, y créanme que si fuera tan fácil que la gente vote por una bolsa de comida, hoy la Chiche Duahlde estaría en otro lugar. A veces tengo la sensación que esta relación directa entre prebenda y voto sigue apareciendo en el discurso de los dirigentes y, tal vez, en sus sueños. Pero en la calle no tanto.

Me de la impresión que el problema surge en la medida de que fracasa el proyecto de transversalización, que vendría a ser una forma de desperonización. Ahí Kirchner, necesita “volver a las fuentes”, y empieza a retomar el apoyo de los viejos dirigentes peronistas “clásicos”, los intendentes del conurbano, por caso. Y ese es un sapo que mucha gente no se traga.
Kirchner no hizo ninguna renuncia en vano, integró a su entorno mucha gente “de izquierdas” que no era peronista, y que ni imaginaba jamás pertenecer a un gobierno de ese signo. A la izquierda de Kirchner no hay nada, en el escenario real.

Kirchner, con su bandera de desperonización logró poner en la mesa a los actores reales de las pujas, le sacó la mitología al asunto, se ve más claro quién es quién. Antes estaban mezclados los gorilas del Partido Socialista con los del Conservador. Ahora, el socialista que es gorila se fue a defender “el campo” con Carrió y la UCR, y el otro socialista (Proyecto Sur y el SI), se acerca más a Kirchner.

Pienso que Kirchner, en lugar de pensar que ha renunciado a algo del peronismo, debe pensar que ha revitalizado al peronismo, lo ha redistribuido, lo ha extendido hacia más gente. Esto tiene un significado altamente halagüeño para la historia argentina, ya que, por ejemplo, gorilas no viscerales, se sintieron muy a gusto con el cambio, y están muy felices de que los "Alsogaray's" estén en la vereda de enfrente.

0 comentarios:

Seguidores de pensamientosuperador.blogspot.com

Datos personales