DESPUES DE HABER LEIDO Y ESCUCHADO DIFENTES ENTREVISTAS Y DISCURSOS A LOS DIRIGENTES DEL CAMPO QUE AHORA SE NUCLEAN EN LA LLAMADA "MESA DE ENLACE", CONCLUYO QUE ELLOS BASAN EL PRESENTE Y FUTURO DE NUESTRO PAIS EN UN MODELO ECONOMICO AGROEXPORTADOR EXCLUSIVAMENTE.
ESTE ES EL MODELO QUE QUIERE LA MESA DE ENLACE:
- El modelo agroexportador se basa en la Teoria del derrame, uno de los preceptos del modelo neoliberal de los 90. Ya no quedan dudas de que el modelo neoliberal es incapaz de dar respuesta a los principales problemas que siguen aquejando a la sociedad: altos índices de desempleo, trabajo en negro, pobreza y exclusión social. Su debacle fue el resultado de la aplicación de las políticas del "derrame", según las cuales bastaba con el crecimiento de los grandes grupos concentrados ya que estos últimos difundirían los beneficios hacia el resto de la sociedad productiva y laboral. Pues bien, ahora está claro que este "goteo" no llegó; que no hubo un correlato distributivo y de cohesión de la base social.
- El modelo agroexportador argentino se basa en la exportación de soja (ya no podemos decir granos, dado que aquel se ha transformado en el cultivo dominante de las pampas).
- Pretender alcanzar estadios superiores de desarrollo, en base a un modelo agro-exportador en pleno siglo XXI resulta tan utópico como retrógrado. Asi como tambien es retrogado seguir pensando el pais como granero del mundo.
- Argentina se ha convertido en un país de monocultivo (soja), disminuyendo así su capacidad de reaccionar ante los vaivenes de los precios internacionales.
- Desalienta la toma de decisiones de fondo, tendientes a mejorar la competitividad del país y su capacidad de generación de valor a través de productos manufacturados más sofisticados.
- Si los países latinoamericanos continúan exportando materias primas (correspondientes al 72% de las exportaciones totales de Argentina) o manufacturas de poco valor agregado, la región tardará más de 200 años en alcanzar el nivel de desarrollo que países como Estados Unidos tienen hoy"
- El país debe adquirir en el exterior prácticamente todos los productos industriales que necesita la población. Las crecientes ganancias provenientes de las exportaciones agropecuarias se consumen en su totalidad en la compra de bienes de equipo y de consumo.
- También se ha considerado la concentración de la propiedad en pocas manos como un freno al desarrollo en la larga duración. No se crearon las condiciones para que los arrendatarios pudieran transformarse en pequeños propietarios.
- El modelo agroexportador no genera el empleo que genera un modelo industrial.
- El modelo agroexportador expone ala clase trabajadora a constantes y múltiples situaciones de explotación e injusticia.
- El sostenimiento en el tiempo de un modelo agroexportador eterniza y condena al país a la desindustralizacion. El desarrollo y afianzamiento de una economía agroexportadora, produce por ende, y consecuentemente, el cierre de la alternativa de un desarrollo industrial, piedra fundamental en el que se puede sustentar el desarrollo económico independiente de un país.
- Para la burguesía británica la “asociación” con Argentina no puede ser más ventajosa: coloca los saldos exportables de su producción industrial en su mercado interno, recibe dividendos e intereses por sus inversiones de capital (lo cual acrecienta su capital) y adquiere materias primas y alimentos a bajo precio que le permiten, a su vez, incrementar su exportación de productos industriales.
viernes, 27 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario