POLÍTICA DE PINO SOLANAS: propone declarar la deuda externa de "ilegitima" y no pagarla:
- Suspensión del pago de la deuda externa :
Argentina negoció tres veces su deuda externa siguiendo las presiones del FMI y el sistema financiero internacional. La primera fue al terminar la Guerra de Malvinas; la segunda con el Plan Brady; y la tercera la afrontada por Duhalde, Lavagna y Kirchner: a pesar de estas negociaciones y de la magnitud de los montos pagados, el endeudamiento ha continuado creciendo. Nuestro país puede sentar un precedente histórico en tanto se ha investigado en los tribunales pertinentes el origen y la ilegitimidad de esa deuda. Debe establecerse como prioridad a quién, por qué y cuánto se debe; por ello se propone la suspensión de la totalidad de los pagos -incluyendo capital, intereses y cualquier otro concepto- y un censo obligatorio de acreedores.
http://mupcordoba.com.ar/propuesta.html
POLÍTICA DE GUILLERMO MORENO: propone envenenar a la víbora capitalista con su propio veneno retocando el INDEC y de esa forma ahorrar miles de millones de dolares de pago de deuda.
- Se evitó pagar deuda indexada por unos US$ 16.000 millones
Detrás de la polémica por la medición de la inflación hay miles de millones de dólares en juego. En dos años, desde que el Gobierno intervino el área de precios del INDEC, la diferencia en el cálculo de la deuda pública en pesos sería de 16.000 millones de dólares.
Eso se debe a que una parte de la deuda pública se ajusta por la inflación o CER. Según el INDEC, en dos años, la inflación minorista fue del 16,3%. Pero según los Institutos Provinciales, del 50%. Una diferencia de casi 34 puntos.
En diciembre de 2006, la deuda en pesos más CER equivalía a US$ 56.401,9 millones. Entonces el dólar cotizaba a 3,06 pesos. Y ahora cotiza a 3,47 pesos.
Así, por un lado, la deuda aumentó por el CER, pero en dólares tuvo una caída por el aumento del valor de la divisa norteamericana.
Por eso se estima que la deuda en pesos atada al CER rondaría ahora los US$ 57.000 millones.
Pero los números cambian si la inflación real fue del 50%. Porque en ese caso, la deuda en pesos habría crecido mucho más que la suba del dólar. Y ahora la deuda más CER debería rondar los US$ 73.000 millones.
La deuda vinculada al CER fue una creación de Roberto Lavagna cuando fue ministro de Economía de Eduardo Duhalde, continuada por Néstor Kirchner. Así en 2002, la deuda en pesos más CER representaba el 19% de la deuda total. Con Néstor Kirchner saltó al 40% del total porque en el canje, el Gobierno ofreció esos títulos ventajosos para los acreedores porque se descontaba que, tras la fuerte devaluación, el peso se apreciaría y eso aumentaría el rendimiento en dólares de esos bonos.
Al advertir que la inflación se estaba descontrolando, el Gobierno intervino el área del IPC para manejar los resultados del CER y atenuar el impacto sobre la deuda indexada en pesos.
http://www.clarin.com/diario/2009/01/14/…
CONCLUSION:
Pino propone cerrarse al "no pago" de la deuda, pero no advierte las reacciones que pudieran producirse a nivel internacional y los problemas de confianza a futuro que pudieran ocasionarse en organismos de financiamiento para la Argentina.
Moreno, propone darle de comer al capitalismo con su propia política capitalista de la indexacion, jugando al limite con el sistema.
¿Cual metodo será el mas conveniente?, nadie está tan seguro.
Lo que si es seguro, es que ambos coinciden en no convertir a nuestro país y nuestras reservas en un botín fácil de robar.
sábado, 18 de julio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario