
El sector de comunicaciones ha entrado en una nueva ola de concentración, tanto en el área de operadores como en la de proveedores. Los protagonistas del mercado ya pueden contarse con los dedos de las manos.
La fusión de Cablevisión-Fibertel con Multicanal y Prima, unificados bajo el control de Clarín, deja cuatro grandes grupos (Telecom Argentina, Clarín, Slim y Telefónica) alrededor de los cuales giran las principales compañías de servicios fijos y móviles, telefonía, banda ancha, TV abierta y TV paga.
Dentro de un año, el Mapa 2007 tendrá grandes novedades, que estuvieron a punto de reflejarse en la edición actual:
Telmex Argentina, que se ha quedado con Ertach, seguirá comprando empresas. Tiene en la mira a operadores de CATV, a proveedores corporativos y a Telecom Argentina.
Dejará de existir Nahuelsat para integrarse dentro de Arsat junto con nuevos accionistas, posiblemente Intelsat o SES Americom.
La edición 2006 muestra interesantes jugadores emergentes. Uno de ellos es Nextel, que compró Velocom, y es la punta de lanza en América latina de la estrategia de 4G de Sprint-Nextel, el único operador estadounidense con fuerte presencia indirecta en Sudamérica.
Dos multimedios menores disputan contra Clarín y Telefónica. Uno es el que compuso Daniel Hadad (Infobae, Radio 10, Canal 9). Otro lo formó Francisco De Narváez (América TV, El Cronista), uniendo lo que Eduardo Eurnekian había separado años atrás. Las ramificaciones de este grupo llegan al Grupo Vila y Supercanal, por un lado, y a Avila, TyC, UOL y Ámbito Financiero, por el otro.
La banda ancha tiende a concentrarse en los tres grandes jugadores (Clarín, Telefónica y Telecom). Aún así, sobreviven operadores de cablemódem como BBT, Telecentro y Gigared, y múltiples wireless en el interior del país. En telefonía y servicios corporativos, además de Telmex quedan dos grandes competidores: Impsat e Iplan, aunque ambos podrían terminar en manos mexicanas. Hay otro puñado de empresas que pueden ser absorbidas o quedar ofreciendo servicios de nicho, como Comsat, SkyOnline, Servicio Satelital o Telespazio.
Mientras trata de frenar la llegada de IPTV, la TV por cable es el mayor bocado para la concentración. A Red Intercable y Colsecor se le agrega un 25% del mercado en manos de cable operadores independientes. Este grupo de empresas, junto a cooperativas telefónicas y eléctricas, marcan la resistencia local a la globalización
El terremoto de 2006 fue la fusión de fabricantes para defenderse de la avanzada china, fortalecerse para soportar la centralización internacional de operadores y prepararse para el triple play. Alcatel se quedó con Lucent y con las redes móviles de Nortel, Cisco con Scientific Atlanta, Ericsson con Marconi y Nokia con Siemens. Estos cuatro, más Nortel, Samsung, ZTE y Huawei dominan la avanzada tecnológica para los grandes carriers fijos y móviles que van consolidándose
La ola de fusiones y adquisiciones es un fenómeno regional y mundial. En cada continente sólo unos pocos operadores van tomando posiciones fuertes. Verizon, AT&T y Sprint en Norteamérica. Vodafone, Telefónica, Deuschte Telekom y France Telecom en Europa. La estrella de Telecom Italia va apagando su brillo internacional. Su salida de América latina parece una cuestión de tiempo. El posible cambio en Telecom Argentina será el signo que marcará la nueva etapa en las próximas ediciones del Mapa de Alianzas de Convergencia.
0 comentarios:
Publicar un comentario