BUSCAR en este blog

sábado, 1 de noviembre de 2008

AFJP al ESTADO


COALICION CIVICA:
Adrian Perez


Vamos a rechazar el proyecto del oficialismo. Efectivamente el oficialismo tiene pensado tratar este tema la próxima semana. El presidente del bloque del oficialismo a dado como fecha de tratamiento el 6 de noviembre, que es el jueves que viene, y la verdad es que no se explica que un país pueda tratar la reformulación del sistema provisional en 15 dias. Y desde nuestro punto de vista, esto tiene un sentido y una motivación. En realidad acá no estamos hablando de una reformulación seria del sistema provisional, que nosotros estaríamos dispuestos a darla, sino que estamos hablando de una necesidad que tiene el gobierno.
Ahí esta muy claro, que el gobierno tiene una coyuntura el año que viene, económica, de recesión, caída de la recaudación, entre otras cosas, producto de la caída de los precios de las comoditties, caída del superávit fiscal. Preveía un presupuesto de un 3% de superávit, ya todos sabemos que va a ser bastante menos y vencimiento de deuda por 20 mil millones de dólares. De modo tal que el gobierno, que hasta ahora le han salido todas mal, respecto a incrementar su masa de recursos para afrontar este escenario, le salieron mal, porque le salió mal la 125, que era eso. La 125 era ir sobre un sector productivo, para tomar una masa de recursos para el estado, luego fue con el tema del Club de Paris y el acuerdo con los holdout, son único objetivo de tener una fuente de financiamiento para afrontar este escenario que estoy planteando con 20 mil millones de dólares de deuda.
Y ahora como ultima medida y como manotazo final, el zarpazo va sobre un fondo, que no es un fondo de las AFJP, uno puede estar en desacuerdo inclusive con el sistema. Es un fondo de ahorros de actuales trabajadores y futuros jubilados. Este entendemos que nosotros es el sentido de la medida, y esto es lo que explica la premura que tiene el gobierno para sacarla, y la verdad que no estamos dispuesto a hacer una modificación que tenga este sentido y objetivo.
Yo tengo muchas observaciones acerca de cómo funciona hoy el sistema previsional. Por eso no apoyamos en el 94 y por eso mantuvimos muchas críticas respecto al sistema de capitalización. Pero también digo, reformular el sistema provisional requiere seriedad, y esto no se ha tratado con seriedad. Este gobierno hace 1 año ratifico es sistema mixto, y ahora en 15 días pretende, de un momento para el otro, cambiar absolutamente el sistema.
El gobierno a citado permanentemente a Stiglitx, porque Stiglitz dijo algo en lo cual coincido:
“Yo considero que la seguridad social debe estar centralmente en responsabilidad o garantizada por el estado”.
Yo tengo esa concepción. Ahora, cuando le dijeron, “Bueno, entonces usted esta de acuerdo con lo que esta por hacer Argentina?”, “No, el sistema provisional no se discute en 5 días. El sistema previsional es algo que afecta, digamos, la vida de los futuros jubilados”
Entonces yo estoy de acuerdo con el estado el que garanticé la seguridad social, y estoy acuerdo en todo caso que haya una especie de capitalización optativa como una especie de seguro de vida. Pero también es cierto, que en el medio tengo que asegurar y garantizar los derechos adquiridos. Acá hay gente que eligió, y esa gente le tengo que garantizar los derechos adquiridos, tengo garantizar que va a haber transparencia, tengo que garantizar que va a haber control, tengo que garantizar que los recursos que estuvieron destinados vía contribuciones a la s jubilaciones tengan ese destino, eso tiene que poder discutirse, y eso lleva una discusión. La poca seriedad, muestra el objetivo final del gobierno.


PROYECTO SUR
Claudio Lozano


Con respecto al tema de tratamiento, espero que el momento del tratamiento, sea el momento del consenso, es decir, de poder hacer algunas modificaciones, que por lo menos nosotros creemos que son indispensables.
Segundo yo si creo que acá hay dos opciones en las discusiones, una es discutir el gobierno. Entonces ahí podemos entrar en la caracterización de porque el gobierno llega a esto, hay varias opiniones, una es la que acaba de decir Adrian, que yo puedo compartir incluso, y otra es, discutir el tema. Y la verdad es que yo creo que no hay ninguna posibilidad, ni de reconstruir con solidez las cuentas publicas en la argentina, ni de gestar las condiciones para ser una sistema provisional serio, que le de respuestas al conjunto de la sociedad, sino es que se toma esta decisión, no la única, pero esta es indispensable.
Por lo tanto no es un problema de este gobierno, este gobierno quizás haga esto por otra razón, pero en realidad lo que estamos discutiendo acá, es que hay 13 mil millones de pesos anuales, que hasta ahora iban a los bancos y ahora van a ir a financiamiento publico. Y la verdad es que si este gobierno quiere desperdiciar la oportunidad de tener esto, para hacer lo que hay que hacer, en todo caso lo penalizará la sociedad en su momento. Pero el próximo gobierno va a tener esto como activo para poder llevar a delante lo que hay que hacer.
Para que quede claro, este es un cambio estructural, que pone un piso distinto, es mas, es casi el primer cambio estructural de la experiencia Kirchner. Por lo tanto digo, en este sentido es que yo creo que no estamos discutiendo el gobierno, estamos discutiendo si esos 13 mil millones de pesos deben alimentar al financiamiento del estado argentino, o deben alimentar a los bancos en nuestro país.
Yo diría que esta es una decisión correcta y es legítimo que pueda haber dudas por el contexto en el que se toma, ahora el tema es que se pueden solucionar esas dudas. Y la propuesta concreta que nosotros le hicimos al oficialismo, es que para que no haya dudas, lo que tiene que haber son dos cajas, una es el presupuesto de la administración nacional y otra son los fondos de la seguridad social. El ANSES tiene que ser un ente publico no-estatal, con un directorio compartido por quienes son los aportantes (estados, trabajadores y empresarios) y sus beneficiarios, los jubilados. Por lo tanto ahí se resuelve la duda, porque se separan las cajas. Por lo tanto el debate cual es? Hay dudas?, vamos a resolver las dudas. Y esa es la propuesta concreta que le hicimos al oficialismo. Hay una segunda duda, para que se va a usar la plata? Vamos a reglamentar el uso de la plata, por lo tanto hay otro debate que dar. Pero si nada de esto ocurre, podemos ver que hacemos.
A mi me sorprende que haya falta de confianza en el gobierno, y haya confianza en las administradoras. Hoy cualquier trabajador afiliado no tiene propiedad sobre sus fondos, no dispone del fondo. No controla lo que hace la administradora, la administradora financia al estado, y en realidad estaríamos en la misma situación y encima la rentabilidad que declaran la pagamos todos nosotros porque se sostiene con títulos públicos. La verdad es que lo hay que hacer es terminar con un curro, y en realidad lo que dijo Stiglitz en realidad es que no conoce lo que paso, en la Argentina no decidieron los trabajadores. El 80% del padrón de los trabajadores son indecisos y yo se que Adrián lo dice de buena fe, pero adentro de la fuerza de el, hay algunos que son o parte de la banca Morgan , o que bancaron la privatización del régimen previsional en la etapa de la Alianza.

0 comentarios:

Seguidores de pensamientosuperador.blogspot.com

Datos personales