BUSCAR en este blog

domingo, 8 de junio de 2008

Que opina el Premio Nobel de Economia sobre las retenciones?

El gobierno actual con las retenciones busca justamente poner un freno a la sojización del país y que siga habiendo producción de otras cosas que SI comemos los argentinos como Carne, Lacteos, Trigo y Maiz (la soja no se consume localmente y se exporta en un 96%). La superficie de siembra es limitada así que no podemos dedicar un 100% a la soja porque se encarecerá aún más todo el resto.

Te paso los dichos del economista premio Nobel Joseph Stiglitz:
ayer, el premio Nobel de Economía redobló su apuesta: defendió las retenciones como herramienta para combatir la inflación y aseguró que "a lo mejor hay protestas por las retenciones, pero estas son preferibles a que la gente se muera de hambre".

Stiglitz estuvo sólo por algunas horas en Buenos Aires, donde brindó una conferencia sobre "La economía argentina y su nueva inserción en el mundo". Apenas bajó del avión que lo trajo desde Nueva York, conversó con Clarín.

-¿Cómo ve a la economía argentina, dado el nuevo contexto internacional?

-Los últimos años han sido memorables. El crecimiento que ha registrado Argentina es mucho más que sólo una recuperación desde la crisis. Es una performance muy impresionante. Es cierto que este crecimiento ha sido ayudado por un contexto beneficioso con un alto precio de los commodities agrícolas, pero también es cierto que hay países que exportan commodities agrícolas y no han crecido tanto como la Argentina.


-¿Cómo evalúa las medidas que está aplicando el Gobierno, como las retenciones o los controles de precios?

-Son muchos los países que intervienen en el mercado con impuestos que permiten regular el precio de los alimentos. Si se hace de la manera correcta, funciona. Yo recomiendo que se considere esta herramienta como variable para contener la inflación. Las protestas contras la retencioens son preferibles a que la gente se muera de hambre, eso está claro. Además, los impuestos a las exportaciones e importaciones le dan a un gobierno una herramienta para fortalecer las inversiones en el terreno de la acción social, y eso también es importante, en especial en países en vías de desarrollo como la Argentina.

-¿En qué medida depende la llegada de las inversiones del "clima de negocios"?

-El mejor clima de negocios es una economía en crecimiento. Si hay una economía que crece, al 6% anual, eso ayuda. Obviamente, son importantes también la infraestructura, el nivel de educación, y la innovación tecnológica. Pero lo que las empresas se preguntan siempre es: ¿qué tan fácil es hacer negocios en un país? Sin duda, la Argentina, -como muchos otros países de América Latina-, sufre todavía las consecuencias de la aplicación de las medidas del consenso de Washington, que hicieron que hoy el país esté claramente "subinvertido".

-La semana pasada cambió el ministro de Economía en la Argentina y los mercados reaccionaron, en lo inmediato, mal ante esta noticia.

-Hay un vínculo muy frágil entre el mercado financiero y la economía real. Los gobiernos no deben focalizarse mucho en lo que pasa en el mercado financiero, porque son movimientos de corto plazo y no son relevantes. Lo que deben hacer es poner el foco en los movimientos de inversión de largo plazo.


Con respecto a vivir "de espaldas al pueblo" de nuestra presidenta, te acordás cuando un presidente oriundo de La Rioja recibía a los Rolling Stones, a Madonna en la Casa de Gobierno mientras en el país se CERRABAN RAMALES FERROVIARIOS, la deuda externa se increcentaba minuto a minutos, y las industrias cerraban por el "dolar barato" y se transformaban en importadores?. YO SI LA VIVI, y no quiero volver a esas políticas liberales de las que Macri es tan fanático.

0 comentarios:

Seguidores de pensamientosuperador.blogspot.com

Datos personales